Una dosis de arte: ABRIL
Continuamos con nuestro taller: UNA DOSIS SEMANAL DE ARTE 🎨🖌️
Cada semana nuestras socias y socios reciben una obra y les contamos las curiosidades más importantes sobre ella. Mes a mes, haremos una recopilación de todas las obras enviadas para que no os perdáis ninguna de ellas.
![]() |
ADAN Y EVA (Albrecht Dürer, 1504) |
- Medidas: 242 x 201 mm
- Técnica: pluma, tinta marrón y aguada, acuarela.
- Movimiento pictórico: Renacimiento.
Se encuentra en la Biblioteca y Museo Morgan.
Tal día como hoy (6 de abril) en 1526 falleció, en Núremberg (Alemania), Alberto Durero, el genio del Renacimiento alemán. Fue un pintor, grabador y escritor brillante, aunque su primer y probablemente mayor impacto artístico fue en el medio de la impresión. Hoy presentamos uno de sus dibujos, que más tarde se convertiría en un grabado y en una pintura.
Como puedes apreciar, tuvo que esforzarse significativamente para conseguir las figuras proporcionadas, al modo clásico, de este grabado de Adán y Eva. Esta lámina muestra la complejidad de sus esbozos preparatorios. Unió dos piezas de papel, con una figura en cada una, y añadió una tercera tira vertical a lo largo del centro para darle la distancia apropiada entre ellas. Posteriormente, aplicó aguada marrón para unificar la composición por completo. Del gran número de dibujos que realizó relacionados con los grabados, esta obra es la única que incluye tanto una figura masculina como una femenina. Que cada una de ellas sostenga una manzana, la tentación que condujo a su expulsión del Jardín del Edén, revela la voluntad de Durero de experimentar a la vez que resolvía la composición. En el grabado final, decidió colocar la manzana tan solo en la mano de Eva.
P.D.: Otro maestro del Renacimiento famoso por representar a Adán y Eva fue Lucas Cranach.
![]() |
OVEJAS (Ivan Aivazousky) |
- Medidas: 108,6 x 122,5 cm
- Técnica: Óleo sobre lienzo.
Se encuentra en The Omsk Regional Museum of the Fine Arts.
Ivan Aivazovsky es conocido como pintor de paisajes marinos y batallas, aunque también prestó atención a los paisajes y la vida cotidiana en su arte. Uno de sus temas favoritos son los rebaños de ovejas. Una vez, una manada entera fue arrojada al mar por una tormenta de viento y murieron en su mansión Sheikh-Mamai. El artista lo vio todo.
La obra Ovejas se siente tranquila y en paz. El artista muestra una cañada con una bandada interminable que se extiende hasta el horizonte y un pastor a la sombra de un frondoso árbol. Aivazovsky fue uno de los primeros artistas que comenzó a presentar paisajes esteparios.
Toda la impresión de la pintura está definida por la puesta de sol y la tierra calentada por el sol durante el día. Una técnica especial de Aivazovsky se nota en el sol de la tarde: la imagen de la parte deslumbrante (el borde del sol) no está bien definida, está oculta por una ligera neblina y parece una mancha brillante con bordes borrosos.
![]() |
ENNUI (Walter Sickert, 1914) |
- Medidas: 152,4 x 112, 4 cm
- Técnica: Oleo sobre lienzo
- Movimiento: posimpresionismo
Se encuentra en el Museo Ashmolean (Oxford- Reino Unido).
Ennui (c.1914), pintura postimpresionista del pintor británico Walter Sickert (1860 - 1942), es la representación de un drama doméstico.
En esta pintura vemos a una pareja, junta pero sola, en el interior de una habitación. El hombre está sentado en una silla, inclinándose hacia atrás mientras fuma un puro, aparentemente ajeno a cualquier cosa que no sean sus propios pensamientos. La mujer, probablemente su esposa, se inclina sobre la cómoda en una postura apática mientras mira fijamente la pared que tiene enfrente. Sickert crea un ambiente de aburrimiento y desolación resultado quizás de muchos años de infeliz matrimonio. Los muebles parecen cerrarse a su alrededor, destacando esta relación en la que se encuentran atrapados. Sickert utiliza tonos apagados de amarillo, marrones y naranjas para añadir aún más a esta la escena de profunda desesperación. Ennui nos muestra el característico uso por parte de Sickert de las pinceladas interrumpidas y la falta de acabado que resulta familiar en todas sus obras.
Nota complementaria: En 2002, la novelista policíaca Patricia Cornwell escribió un libro de no ficción en el que proponía la teoría de que Walter Sickert fue el asesino en serie decimonónico conocido como Jack el Destripador. Muchos historiadores y expertos legales han refutado esta teoría.
![]() |
AMAZONA DE FRENTE (Édouard Manet, 1882) |
- Medidas: 73 x52 cm
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Movimiento pictórico: Realismo
Se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Manet, primero, y los impresionistas, después, continuaron el camino abierto por Courbet en la representación pictórica de lo real y llegaron incluso más allá al iniciar una nueva investigación basada en la percepción de lo instantáneo. Manet, por otra parte, fue el primero en plasmar en sus cuadros las experiencias cotidianas de la gran ciudad, convencido, como Baudelaire, de que "el verdadero pintor será aquel que sepa arrancar a la vida moderna su lado épico".
La amazona de frente pertenece a una serie inacabada sobre las cuatro estaciones que Édouard Manet pintó en los dos últimos años de su vida, por encargo de su amigo Antonin Proust, entonces ministro de Bellas Artes. El tema de las cuatro estaciones representadas por figuras de mujeres era relativamente frecuente en la historia de la pintura occidental. La propia cuñada de Manet, la pintora Berthe Morisot, había realizado uno de estos ciclos con jóvenes vestidas con ropas a la moda. Por otra parte, en las estampas japonesas (tan difundidas entonces) también era habitual simbolizar las estaciones con rasgos de cortesanas.
El artista emprendió este ciclo cuando estaba ya muy enfermo y solo consiguió terminar totalmente el primero de los cuadros, La Primavera, para el que posó la célebre actriz de la Comédie Française Jeanne Demarsy (puedes verlo en nuestro Archivo). Manet presentó este cuadro con gran éxito en el Salon de 1882 junto a la obra maestra del final de su carrera, Un bar del Folies-Bergère (al que también puedes echar un vistazo en nuestro Archivo). Para El Otoño, que no llegó a terminar, fue Méry Laurent quien le sirvió de modelo. Esta gran amiga de Manet al final de su vida había llegado a París con diecisiete años para debutar como actriz y pronto se había hecho famosa y había logrado introducirse en los círculos artísticos y literarios de la capital. El mismo Marcel Proust se inspiró en ella para el personaje de Odette Swann de En busca del tiempo perdido.
Para la Amazona del Museo Thyssen-Bornemisza, que quizá estaba pensada para representar el verano, posó una joven menos conocida que las anteriores, la hija de Madame Saguez, una librera de la rue de Moscou. Animado por el éxito de La Primavera en el anterior Salon, Manet se afanó especialmente en esta obra la intención de presentarla en el Salon de 1883. Realizó tres versiones: una Amazona de perfil, del mismo formato y muy inacabada; otra Amazona de frente, de mayor tamaño; y la presente pintura. De las tres, solo esta última fue escogida para la exposición póstuma del artista organizada en enero de 1884 en la École des Beaux-Arts, donde se expuso colgada por primera vez junto a La Primavera y El Otoño.
Presentamos la maravillosa obra de hoy gracias al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario