Taller de Lectura: María Dueñas, "LA TEMPLANZA"
Os presentamos la segunda entrega de nuestro Taller de Lectura."LA TEMPLANZA" de MARÍA DUEÑAS, autora de "Tiempo entre costuras".
Antes del comienzo del taller, se envió un vídeo en el que la escritora cuenta de qué trata su novela, para que los y las participantes supiesen la sinopsis de la historia que iba a ocupar sus próximos jueves.
1ª SEMANA
El comienzo de la novela genera en el lector cierta curiosidad: ¿Qué pasa por la cabeza y el cuerpo de un hombre acostumbrado a triunfar, cuando una tarde de septiembre le confirman el peor de sus temores? Y continúa: Ni un gesto fuera de tono, ni un exabrupto.
Con esas sencillas palabras el lector ya ha caído en la trampa, quiere saber más: saber por qué Mario Larrea no se inmuta, qué hará después.
La historia se desarrolla en el México de la década de 1861. Para ponerse en situación se envio un enlace sobre la situación que atravesaba el país en el momento.
Por último, se compartió un artículo que escribió María Dueñas y que se publicó el "Periódico Dominical" el 15 de Abril del 2015, de uno de sus viajes a la Ciudad de México.
"Gran parte de la vida cotidiana fluía por aquellos días alrededor del Zócalo, la gigantesca explanada a la que en la etapa virreinal llamaron primero plaza Mayor y después plaza de la Constitución, en recuerdo de la Pepa gaditana.
Allí entró triunfal Agustín de Iturbide al mando del Ejército Trigarante en tiempos de turbulencias independentistas, y de ella fue retirada en 1824 la estatua de Carlos IV, el último símbolo del dominio español. Ningún sitio mejor para contemplar la catedral y esta magnífica plaza desbordante siempre de vida que la terraza del hotel Zócalo Central, un lugar que conocí hace casi tres décadas, cuando aún era el Holiday Inn, y al que siempre regreso. Disfrutar de las vistas y de un jugo verde desde las alturas es un placer imprescindible.
Entre palacios rehabilitados y tiendas sofisticadas, recorriendo sin prisa las calles del Centro Histórico, nos salen al paso mil rincones y fachadas con sabor pretérito. Para evocar el esplendor que tuvieron aquellos edificios coloniales de cantera y piedra volcánica, en la calle de Isabel la Católica encontramos un hermoso ejemplo rehabilitado: el que fuera palacio del siglo XVII de los Condes de Miravalle, hoy sometido a una intervención arquitectónica para convertirlo en un espacio que acoge sofisticadas tiendas de creadores contemporáneos y el hotel Down Town, coronado de nuevo por una terraza volcada sobre la parte más antigua de la ciudad.
Otro enclave en el que tienen lugar las aventuras de mi personaje es el Palacio de Minería en la calle de Tacuba, la soberbia construcción neoclásica del fin de la colonia proyectada por el arquitecto valenciano Manuel Tolsá. Cerca, para hacer una parada, reponer fuerzas y volver la mirada hacia atrás en el tiempo, se encuentran el Café de Tacuba y la Casa de los Azulejos, un edificio virreinal perteneciente en su día a los Condes del Valle de Orizaba y convertido hoy en el buque insignia de la cadena Sanborns, donde igual se puede tomar un café que degustar unas enchiladas, comprar un cepillo de dientes o elegir un libro entre las últimas novedades editoriales."
Palacio de Miravalle
![]() |
Palacio de la Minería |
2ª SEMANA
Para adentrarnos más en la historia, en esta segunda semana, conocimos acerca de la biografía de la autora, destacando que su padre esta relacionado con el mundo de la refinería, muy presente en la trama del libro. Además, nos interesamos un poco más a cerca de la Industria Minera en México, para de ese modo, poder situar el contexto de la historia en mayor detalle.
Seguidamente, dado que en México utilizan términos completamente distintos a los nuestros, dedicamos tiempo a aprender distintas palabras, que nos eran desconocidas y nos llamaron la atención a la hora de leerlas.
Por ejemplo, aprendimos que la milpa, es un sistema agrícola de rotación de cultivo de maíz, frijoles o calabaza, para mantener la fertilidad del suelo.
![]() |
Milpa |
También vivos, que el maguey mexicano, es un tipo de áloe, y que el pulque, es una bebida de origen prehispánico que se elabora a partir de la fermentación del aguamiel del agave.
Para finalizar, continuamos conociendo costumbres típicas del país.
3ª SEMANA
En esta ocasión, pasamos de Ciudad de México a las plantaciones de azúcar de la Habana, Cuba, localización donde se encuentra en este momento el protagonista.
En primer lugar, se mandaron dos vídeos, uno de ellos sobre los principales Azucareros de Cuba, y el segundo un reportaje de como todavía quedan influencias de los esclavos africanos que trabajaron en las plantaciones de azúcar, tábaco y café en Cuba. Influencias, que a día de hoy se ven reflejadas, por ejemplo, en la música cubana.
Centrales azucareras de Cuba
Los ritmos africanos impregnan la música cubana
Tras comentar estos vídeos y enlazarlos con la vida del protagonista, se enviaron varias fotografías de la Habana de entonces, dando fin a esta tercera sesión.
4ª SEMANA
Comenzamos esta sesión dedicando una mención especial a las mujeres de la novela. Aunque entre sí bastante diferentes, todas ellas son fuertes y decididas, desde la hija de Mauro, Mariana, quien a diferencia de su hermano Nicolás (un joven disoluto y aventurero que lleva de cabeza a su padre), es una mujer cabal e inteligente. Sin olvidar a su suegra, que todavía pretende seguir ostentando su caduco título nobiliario dentro de la República Mexicana.
Carola Gorostiza, maquinadora, fría y con suficiente pizca de crueldad como para luchar por lo que considera suyo con uñas y dientes, hasta llegar a la seductora Soledad Montalvo, una belleza jerezana casada con un viejo importador inglés, conocedora del negocio del vino, hábil negociadora que no hace ascos a utilizar cualquier recurso para conseguir sus fines.
Tras este homenaje, nos centramos en la localización del momento de la historia en el que nos encontramos. En esta ocasión, hemos pasado de la Habana a Jerez del a Frontera.
![]() |
Cabildo Viejo de Jerez, donde cerca se encuentra la residencia neoclásica que la autora imaginó como la residencia de Soledad |
Para ello, se envió un fragmento de un artículo de María Dueñas, sobre su viaje a Cádiz, para de ese modo, situar a los personajes en pleno Jerez de los bodegueros, con el esplendor del negocio vinatero propiciado por las cuantiosas exportaciones de vino a Gran Bretaña y por la implicación en el sector vitivinícola local de capitales extranjeros.
![]() |
Palacio de Alcazar de Villavicencio, donde Maura y Soledad bailaron juntos la primera vez |
Por último, finalizamos la sesión con un video reportaje sobre las bodegas en Jerez de la Frontera.
5ª SEMANA
Última sesión del taller, en la que realizamos un coloquio presencial, en donde las participantes compartieron, entre otras cosas, que les pareció el libro, los sentimientos que les han transmitido los personajes, la historia, etc.
Además al compartir un rato conjuntamente, pudieron hablar de la experiencia de leer conjuntamente y ver distintos puntos de vista.
Esperamos que hayáis disfrutado de la lectura y os esperamos el próximo mes con nuevas aventuras literarias.
Comentarios
Publicar un comentario