Semana por el Día Internacional de la Mujer ♀

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, dedicamos una semana entera a trabajar la importancia de ese día, para ello realizamos a multitud de actividades tanto on-line, como presenciales.

LAS MUJERES CUENTAN

GYMKANA

Nos citamos en la Quinta de los Molinos, donde llevamos a cabo, nuestra Gymkana dedicada al Día Internacional de la Mujer. 

A lo largo de seis pruebas, nuestras participantes conocieron más acerca del porque de ese día, y trabajaron conjuntamente en favor de las mujeres, aportando sus experiencias y opiniones.


1-     Estereotipos de género:

Las participantes tendrán que romper el estereotipo que les toque. Escribirán en una cartulina morada, como romper con ese estereotipo para, al finalizar la Gimkana, decirlo ante la cámara. 

Cada grupo trabajará uno de los siguientes estereotipos:

1. Cuidados y cargas familiares

2. La maternidad y el trabajo.

3. La mujer y los cargos directivos.

4. Los hombres modernos "ayudan" en casa.

5. Los hombres no lloran.

6. El lenguaje sexista.

 

2-    Describir la palabra:

 La prueba consiste en, que  las participantes deben describir el significado de las siguientes palabras y buscar su sustituto en femenino:

Buscón: Que estafa o hurta cosas de pequeño valor./// En femenino: Prostituta.

Un sustituto en femenino para dicha palabra sería estafadora

Zorro: Que es tremendamente astuto y hábil para engañar o para evitar el engaño.// En femenino: Mala mujer, mujer despreciable// Prostituta

Un sustituto en femenino sería astuta// sagaz// Pícara

Golfo: Que no tiene trabajo fijo, viste de manera desharrapada, es atrevido o descarado y generalmente un granuja.// en Femenino: Prostituta

Un sustituto en femenino sería vividora//granuja //vagabunda// aventurera

Perro: Que es perezoso.// En femenino: Que se considera despreciable, especialmente por su maldad o por su baja condición.

Un sustituyo en femenino: Perezosa

Loco: Que tiene trastornadas o perturbadas las facultades mentales // En femenino: Mujer que mantiene relaciones sentimentales con varios hombres, pero ninguna estable. Prostituta

Un sustituto en femenino: Perturbada// enajenada

Fulano: Palabra que se usa para designar a cualquier persona cuyo nombre se desconoce o no interesa precisar// en Femenino: Prostituta.

Un sustituto en femenino:  Mengana


3-     Características que nos unen y nos separan:

La prueba consiste en identificar cuáles de las siguientes características son


consideradas más propias de las mujeres, de los hombres o de ambos


Fuerza física, Ternura, Debilidad, Necesidad de protección, Belleza, Comprensión,

Cariño, Detallista, Alto/a, Sentimentalismo, Bajo/a, Corpulencia, Sensibilidad,


Delicadeza, Sumisión, Iniciativa, Pasividad, Autoridad, Dominio, Frialdad,


Debilidad física, Electricidad, Costura. 

 

4-     Identifica:

Identificar el lenguaje sexista y los estereotipos de los que provienen.


     - Dos mujeres pintoras ganan el concurso de Alcalá de Henares

    Los nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un lugar a otro

    A las mujeres les concedieron el voto después de la Primera Guerra Mundial»

-  - Ningún hombre sabio y discreto dice a la mujer un secreto.


-       La mujer y el pescado mueren por la boca.

-       La mujer y la burra, cada día, una zurra.

-       Dos hijas y una madre, tres demonios para un padre.

-       La mula y la mujer a palos se han de vencer.

-       La mujer, sea igual o menor, si quieres ser señor


5-    Pasapalabra:


A: Penalista, periodista y escritora. Fue a la universidad con veintiún años, para ello, se inscribió como hombre y se disfrazó. 

B: Novelista de éxito. Denunció incansablemente la desigualdad educativa entre hombres y mujeres. 

C: Apellido de la científica que inventó la radioactividad. 

D: concepto que se utiliza para describir las políticas sociales orientadas a mejorar la vida de grupos que hayan sufrido exclusión o distinción. Busca la igualdad. 

E: el proceso por medio del cual se dota a un individuo, comunidad o grupo social de un conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades y acrecentar su potencial, todo esto con el objetivo de que pueda mejorar su situación social, política, económica, psicológica o espiritual. 

F: Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida. 

G: Características no biológicas asignadas a mujeres y hombres.  Es decir, asignar roles, cualidades, creencias que no están en al persona por su sexo.  

H: Nombre de la primera científica de la historia. 

I: Es la vivencia del género tal y como la persona la siente, puede corresponder o no con el sexo biológico. 

J: Una reina que nunca estuvo loca. Cuando murió su marido, Juana reivindicó el trono y ni su propio padre la apoyó. La acabaron encerrando. 

L: Paridad entre hombres y mujeres real y efectiva. 

M: comportamientos diarios que tanto hombres como mujeres tenemos completamente asumidos y que, aunque son sutiles y de apariencia inofensiva, ponen en evidencia una desigualdad cultural entre géneros que maneja de una manera implícita las actitudes que uno y otro deben adoptar. 

N: Nombre de los premios más prestigiosos del mundo. Marie Curie tiene 2. 

O: hace referencia a la hermandad entre mujeres y al hecho de percibirse como iguales, de aliarse y apoyarse ante el sistema patriarcal. 

P: Elemento químico que descubrió Marie Curie y le puso un nombre parecido al de su país. 

Q: Lo fueron Marie Curie y Rosalind Franklin. 

R: poetisa y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Considerada entre los grandes poetas de la literatura española del siglo XIX,​ representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Resurgimiento gallego

S: percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades. 

T: primera mujer en dirigir el Reino Unido. 

U: Comprende todo comportamiento sexual verbal o físico, no deseado por la persona acosada, llevado a cabo en distintos espacios de la vida cotidiana, aprovechándose de una situación de superioridad o compañerismo y que repercute en las condiciones del entorno haciéndolas hostiles, intimidatorias y humillantes. 

V: agresión cometida sobre la base del sexo o género de otra persona. 

Y: Política y sindicalista, primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España. Elaboró el primer proyecto de ley del aborto en España. 

Z: En 1981 ganó el Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades.En 1988 se convirtió en la primera mujer ganadora del Premio Cervantes. 

Soluciones


6-     Nuestro granito de arena:

¿QUÉ HACÉIS VOSOTROS Y VOSOTRAS PARA QUE SEAMOS REALMENTE IGUALES LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?

En una cartulina morada, se irán apuntando todas las ideas que den los mayores, creando un "mural de la igualdad".




RUTA: EL MADRID MÁS FEMINISTA


En esta ocasión tuvimos la oportunidad de hacer una ruta por el centro de la ciudad, destacando monumentos o lugares emblemáticos de la lucha por los derechos de la mujer.



Nuestro recorrido se compuso de los siguientes puntos:

1º ESCULTURA EMILIA PARDO BAZÁN. (Junto al Palacio de Liria).

La escritora defensora de los derechos de la mujer fue Emilia Pardo Bazán (1851-1921).

La estatua de la escritora Emilia Pardo Bazán, obra ciertamente magnífica del artista Rafael Vela Castilla y que se alza sobre un pedestal pleno de empaque, se encuentra en la madrileña calle de la Princesa, en la acera y casi a la altura del palacio de Liria, y cerca por tanto del emplazamiento, en la acera de en frente, donde tuvo doña Emilia su última vivienda madrileña. El monumento se inauguró el día 24 de junio de 1926, en acto muy solemne que se llevó a cabo bajo la presidencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia y con numerosa e ilustre concurrencia. 


Hubo discursos, elogios, expresiones de agradecimiento... a cargo del conde de Romanones, director entonces de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; de la vizcondesa de Llanteno, concejala entonces y representante en el acto del Ayuntamiento de la capital de España; y del conde de la Torre de Cela, hijo de la escritora, para expresar la gratitud familiar.


2º MONUMENTO A CLARA CAMPOAMOR. (Plaza de Guardias Corps).

El monumento a Clara Campoamor se encuentra en la Plaza de Guardias Corps. Se trata de una escultura erigida en el año 2006 por el Ayuntamiento de Madrid para la conmemoración del setenta y cinco aniversario del voto de la mujer en España. 

El busto  esta realizado en bronce y tiene un pedestal de acero con una placa explicativa, es obra del  escultor vasco Lucas Alcalde

La estatua está situada junto al Centro Cultural Conde Duque, donde se halla el Museo de Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid.


3º ESTATUA DE JULIA. Homenaje a las Mujeres, que no pudieron estudiar. (Metro Noviciado).

No sabemos quién fue Julia, pero dice la leyenda que la muchacha se disfrazó de chico para asistir a las clases. Hay quien dice que Julia puede ser una representación de Concepción Arenal, jurista, escritora y activista por los derechos humanos. Es conocido que Concepción Arenal, en 1840, se disfrazó para estudiar derecho.
 
Podría ser también un homenaje a las jóvenes que quisieron estudiar en aquella época y no pudieron. Y, cómo no, a las primeras chicas que se animaron a matricularse y asistir a las clases cuando se las veía como bichos raros.

A su lado, fija en la pared, hay una inscripción que despeja las dudas sobre la dedicatoria. “Homenaje a la Antigua Universidad de Madrid. Esta escultura fue inaugurada el doce de abril del año 2003 gracias a una iniciativa promovida por la Empresa Municipal de la Vivienda, Caja Madrid y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Obra de Antonio Santín.”

4º LIBRERÍA "MUJERES Y COMPAÑIA" (Calle la Unión, 4).

La más antigua es la Librería de Mujeres de Madrid, que lleva resistiendo junto a la Plaza Mayor más de treinta años. 

El nacimiento de las librerías de mujeres en España se remonta a la transición española confluyendo con el final del franquismo y con la opinión pública en las calles.

Mujeres & Compañía es una asociación cultural, creada en 2012 con voluntad de difundir la escritura de las mujeres en el mundo y en la historia y hacer visibles sus aportaciones a la civilización.


5º LIBRERÍA DE MUJERES. (Calle San Cristobal).

En el  corazón de Madrid podemos encontrar la emblemática Librería Mujeres. Una iniciativa que nació en el año 1978 para generar un punto de reunión femenino.


Vinculado a este pequeño espacio y de las mismas “madres” nace la editorial Horas y Horas (1991), para dar voz a aquellas escritoras silenciadas. Desde la librería reconocen que sin las ayudas y subvenciones no podrían publicar todas las obras que llegan hasta la editorial, en la mayoría de los casos, libros que se alejan mucho de lo comercial y del nivel de ventas de los ‘Best Sellers’. 

Hasta aquí el final de nuestro recorrido, si quieres conocer más acerca de la biografía de las autoras mencionadas, o de estos lugares emblemáticos, te sugerimos que pinches en el siguiente enlace:

>Ruta Feminista


VIDEO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Por último, os dejamos un video recopilatorio de todas las actividades que hemos realizado a lo largo de esta semana. ¡Esperamos que lo disfrutéis tanto como nostras! 

Como siempre, gracias por participar y acompañarnos en todo lo que os proponemos.

>VÍDEO ACTIVIDADES SEMANA DE LA MUJER




<<Anterior

Siguiente>>

Comentarios

Entradas populares de este blog

1ª Salida: Parque del Oeste

¡Feliz Navidad!