Taller de lectura: Rosa Montero, "LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE"

 

¡Arrancamos nuestro Taller de lectura!

Durante varias semanas, los y las participantes han realizado una lectura conjunta del libro de Rosa Montero: LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE.

A lo largo de la duración del taller, se programaba lo que se iba a leer cada semana, y en base a ello, se realizaban distintas actividades e interacciones entre los y las que formaban el taller, mediante de un grupo de whatsapp.

Como siempre no nos defraudáis, con vuestra participación ante todo lo que os planteamos.


Antes de comenzar con el contenido del taller, os mostramos un vídeo explicativo, de como descargar un documento PDF en la tablet o ebook. De ese modo, podréis realizar el resto de lecturas del taller, en el caso de que tengáis en casa.




1º SEMANA

Biografía Rosa Montero

El primer ejercicio propuesto fue responder a una serie de preguntas sobre la biografía de la autora, y su posterior puesta en común, a través de una serie de preguntas:

¿Sabes a cuantos idiomas se han traducido los libros?
¿Conoces alguna cosa que le aterra a Rosa Montero?
¿Que carrera estudio y no llegó a terminar?
¿Qué te parece que las novelas se escriban por encargo?

2º SEMANA



En esta ocasión, la información sobre la que se iban a plantear las cuestiones posteriores era sobre Marie Curie. Además se aporto documentación sobre el papel de la mujer en la ciencia.



3º SEMANA

En esta jornada se debatió sobre uno de los temas principales de la lectura, el duelo, para ello se envio el siguiente enlace, junto a una poesía para reflexionar.


POEMA: "PRIMAVERA"

Cuando era primavera en España:
frente al mar, los espejos
rompían sus barandillas
y el jazmín agrandaba
su diminuta estrella,
hasta cumplir el límite
de su aroma en la noche.
Cuando era primavera.

Cuando era primavera en España:
junto a la orilla de los ríos,
las grandes mariposas de la luna
fecundaban los cuerpos desnudos
de las muchachas
y los nardos crecían silencios
dentro del corazón
hasta taparnos la garganta.
Cuando era primavera.

Cuando era primavera en España:
todas las playas convergían en un anillo
y el mar sonaba entonces,
como el ojo de un pez sobre la arena,
frente a un cielo más limpio
que la paz de una nave, sin viento, en su pupila.
Cuando era primavera.

Cuando era primavera en España:
los olivos temblaban
adormecidos bajo la sangre azul del día,
mientras que el sol rodaba
desde la piel tan limpia de los toros,
al terrón en barbecho
recién movido por la lengua caliente de la azada
Cuando era primavera.

Cuando era primavera en España:
los cerezos en flor
se clavaban de un golpe contra el sueño
y los labios crecían
como la espuma en celo de una aurora,
hasta dejarse nuestro cuerpo a su espalda,
igual que el agua humilde
de un arroyo que empieza.
Cuando era primavera.

Cuando era primavera en España:
todos los hombres olvidaban su muerte
y se tendían confiados, juntos, sobre la tierra
hasta olvidarse el tiempo
y el corazón tan débil por el que ardían.
Cuando era primavera.

Cuando era primavera en España:
yo buscaba en el cielo.
yo buscaba
las huellas tan antiguas
de mis primeras lágrimas
y todas las estrellas levantaban mi cuerpo
siempre tendido en una misma arena,
al igual que el perfume, tan lento,
nocturno, de las magnolias.
Cuando era primavera.

Pero, ¡ay!, tan sólo
cuando era primavera en España.
Solamente en España,
antes, cuando era primavera.

-Emilio Prados-


4 SEMANA

Al igual que Rosa Montero expresa el duelo a través de la Literatura, esta semana nosotros y nosotras, damos respuesta a otras formas de expresión, como por ejemplo a través de la música. Para ello, se comento esta famosa canción, que el autor compuso a raíz de la temprana muerte de su hijo a los cuatro años, que dio lugar a que los y las participantes nos indicasen otros ejemplos que conocían.




“LÁGRIMAS EN EL CIELO” 
Tears in heaven (en español)
Eric Clapton

¿Dirías mi nombre, si me ves en el cielo?
¿Sería lo mismo, si te veo en el cielo?

Debo ser fuerte y continuar
porque se que no correspondo al cielo.

¿Agarrarías mi mano, si me ves en el cielo?
¿Me ayudarías a pararme, si me ves en el cielo?

Encontraré mi salida a través de la noche y del día,
porque sé que no me puedo quedar aquí en el cielo.

El tiempo puede tirarte,
El tiempo puede vencer tus rodillas,
El tiempo puede romper tu corazón,
Estuviste pidiendo por favor? Pidiendo por favor?

Detrás de la puerta,
Hay paz, estoy seguro,
y sé que no habrá mas lágrimas en el cielo.

¿Sabrías mi nombre, si te veo en el cielo?
¿Sería lo mismo, si te veo en el cielo?

Debo ser fuerte y continuar,
porque se que no correspondo aquí en el cielo.



5 SEMANA

En esta jornada a través de la poesía de Manuel Altolaguirre Bolín, analizamos la pérdida de un ser querido, así como su recuerdo, los momentos vividos, su vacío...

"MI FE"

Voy buscando los ojos de una torre
alzada con oscuros pensamientos,
pues quiero darle fronda de miradas
a la columna altiva de mis sueños.

La quieren derribar vientos de duda,
la asedian nubes que le son coronas,
como césped le besa el pie mi fuego.

Dentro me elevo, sin que nunca acabe
de escalar por su médula esa cima,
en donde he de gozar de una presencia
por la que crece, se dilata y sube
este confuso y vertical anhelo.

A veces dudo si hallará sus flores
tanto secreto humor aprisionado:
linfa que quiere pétalos, no puede
entre cortezas conformarse muda.

Bajo el azul derramará verdores
tan obstinada aspiración de cielo
y, a cada canto de ave, en la espesura
responderá una estrella con su brillo.

Aves, lunas, manzanas y luceros
llenarán de sonrisas los cristales
de las cintas del agua que, en el prado,
murmuran y equivocan sus caminos.

La sierpe abrazará de nuevo el tronco,
hombre y mujer se sentirán desnudos,
ángeles guardarán con sus espadas
los dinteles de luz y, otra vez fuera,
amargo llanto para los mortales.


Para finalizar, una breve biografía del autor para conocer un poquito más de su obra y vida.

Manuel Altolaguirre Bolín. (Málaga, 29 de junio de 1905 - Burgos, 26 de julio de 1959). 
Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27.
Funda en 1923 su primera revista poética, Ambos, en colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. En 1925 se da a conocer en los círculos literarios de Madrid, que frecuenta con José Bergamín, Federico García Lorca y Rafael Alberti.. A partir de 1926 es fundador y codirector de la revista Litoral;

Entre 1933 y 1935 se instala en Londres, donde continúa editando libros y crea la revista bilingüe hispano-inglesa 1616, título elegido en recuerdo del año de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare.
Durante la Guerra Civil toma partido por el bando republicano y se dedica a diversas actividades teatrales, como la dirección escénica de Mariana Pineda de Federico García Lorca, que estrena durante el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Más tarde,  en febrero de 1939, se ve forzado a exiliarse. Tras su paso por un campo de concentración francés, se traslada primero a Cuba y después a México.
Las islas invitadas y otros poemas, de 1926, es su primera antología y muestra una especial predilección por los temas naturalistas. En su libro siguiente, Ejemplo (1927), se percibe la influencia de la poética surrealista; posteriormente se publican Soledades juntas (1931), La lenta libertad (1936), Nube temporal (1939) y Fin de un amor (1949). Deja una novela inconclusa, El caballo griego, y se interesa por el cine, produciendo y escribiendo el guión de la película Subida al cielo (1951), que dirige Luis Buñuel; realiza también una versión fílmica de El cantar de los cantares. Como autor teatral publica Entre dos públicos (1934).
En 1960 se publican póstumamente sus Poesías, que comprenden textos inéditos o publicados de modo disperso en diversas revistas literarias, y a partir de 1982 empieza a aparecer la edición española de su obra completa.


6 SEMANA

La última sesión del taller, consistió en una jornada de por video conferencia mediante la aplicación de Meet.
Las participantes, comentaron como había resultado la experiencia de participar en el taller, y realizar conjuntamente esta lectura.

Finalmente, se cerro el taller con un video, entrevistando a la autora sobre el libro al que hemos dedicado estás sesiones.



Gracias a todas las participantes.
Os esperamos el mes que viene, con el libro de María Dueñas "La templanza".



Comentarios

Entradas populares de este blog

1ª Salida: Parque del Oeste

¡Feliz Navidad!