Comenzamos un nuevo año con un nuevo taller: UNA DOSIS SEMANAL DE ARTE🎨🖌️
Cada semana nuestras socias y socios reciben una obra y les contamos las curiosidades más importantes sobre ella. Mes a mes, haremos una recopilación de todas las obras enviadas para que no os perdáis ninguna de ellas.
 |
LA MANSEDUMBRE (Eustache Le Sueur, 1650) |
- Medidas: 100,7 x 67 cm
- Técnica: Oleo sobre plata
- Movimiento pictórico: Clasicismo
Se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago.
En los años 1644-45, tras un periodo de aprendizaje y colaboración con Simon Vouet, Eustache Le Sueur se estableció como maestro independiente, recibiendo importantes encargos eclesiásticos, así como decorando hoteles, o residencias señoriales urbanas, de acaudalados parisinos, que incluyeron el Hôtel Lambert. Para la capilla de la mansión urbana parisina de Guillaume Brissonnet, Le Sueur pintó las ocho Bienaventuranzas, entre ellas la personificación de la Mansedumbre así como un altar de la Anunciación, escenas monócromas de la vida de la Virgen y un techo con la representación de la Asunción de la Virgen. Las Bienaventuranzas, con fondo dorado estampado, se alineaban en el piso bajo de este elegante conjunto. Solo se conservan el retablo de la Anunciación y dos Bienaventuranzas. Aquí tenemos la personificación de la Mansedumbre, apropiadamente acompañada por un cordero, que encarna las palabras de Cristo en el Sermón de la Montaña: "Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra".
 |
BODEGÓN DE NARANJAS (Rafael Romero Barros, 1863)
|
- Medidas: 54 x 68 cm
- Técnica: Óleo sobre lienzo
Se encuentra en el Museo de bellas Artes de Córdoba.
Rafael Romero Barros fue un pintor español que solía trabajar en el estilo costumbrista. El costumbrismo es la interpretación literaria o pictórica de la vida diaria, los manierismos y las costumbres locales, principalmente en la escena hispánica y, especialmente, durante el siglo XIX. El costumbrismo está relacionado tanto con el realismo artístico como con el romanticismo, compartiendo el interés del romanticismo por la expresión frente a la representación simple y el enfoque romántico y realista en una representación precisa de tiempos y lugares particulares, más que de la humanidad en abstracto. A menudo es satírico e incluso moralizante, pero al contrario que el realismo convencional, normalmente no ofrece o ni siquiera implica un análisis particular de la sociedad que representa. Cuando no es satírico, su aproximación al detalle folclórico pintoresco suele presentar un aspecto romántico.
Las obras de Barros, especialmente los lienzos posteriores, se clasifican como costumbristas, aunque a menudo carecen del carácter anecdótico típico del género. Muchas muestran la influencia de Bartolomé Esteban Murillo y podemos verlo en el bello bodegón de hoy. Barros sigue el esquema convencional de colocar la fruta sobre una mesa frente a una pared, pero sobre ella hay una ventana que se abre al exterior, lo que le da este asombroso efecto de juego de luces y sombras.
 |
NATURALEZA MUERTA CON FLORES (Clara Peeters) |
- Medidas: 73 x 62 cm
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Movimiento pictórico: Barroco
Se encuentra en la galería Nacional de Arte de Karlsruhe.
Clara Peeters fue una pintora flamenca del siglo XVII y famosa por sus naturalezas muertas. Es considerada una de las primeras representantes de este género. La artista, cuya fecha de nacimiento no conocemos con exactitud (hacia 1580/90), creó esta obra muy finamente pintada en 1612. Es una de las pocas obras firmadas y fechadas del período temprano de la pintura de naturaleza muerta. Presentamos el trabajo de hoy gracias a Galería Nacional de Arte de Karlsruhe.
Todos los objetos dispuestos en la naturaleza muerta se presentan de forma ordenada y cuidadosa sobre una mesa. Muy esculturales, bien dibujados y que describen su carácter material individual, se reproducen frente a un fondo negro. Se trata de objetos preciosos y raros, tal como se guardaron en colecciones durante período barroco, el llamado gabinete de curiosidades o Kunstkammer. La pintura representa obras de arte creadas por el ser humano y la naturaleza, como en la terminología de la época: artificialia y naturalia. El cuenco de porcelana china y las exóticas conchas de caracoles se refieren además a países lejanos y, por tanto, al comercio mundial de los holandeses. Pero todas las riquezas, también representadas por las copas, cadenas y monedas, son pasajeras. Las flores que se marchitan rápidamente en la jarra de barro y especialmente el tulipán en la mesa son un recordatorio de esto.
Clara Peeters se ha inmortalizado en el cuadro no solo a través de su firma sino también a través de una serie de diminutos autorretratos: vemos a la artista como un reflejo, cada vez con una perspectiva ligeramente modificada, sobre las jorobas convexas de la copa de aguileña a la derecha.
No entiendo mucho de artepero me gustan
ResponderEliminarMe ha gustado mucho mostrar mujeres pintoras entre tantos hombres, seguro que hay muuchss más
ResponderEliminarEncantada con este taller por el colorido y las pinturas de algo tan sencillo y a la vez poético.
ResponderEliminar