Una dosis de arte: JULIO
Continuamos con nuestro taller: UNA DOSIS SEMANAL DE ARTE 🎨🖌️
Cada semana nuestras socias y socios reciben una obra y les contamos las curiosidades más importantes sobre ella. Mes a mes, haremos una recopilación de todas las obras enviadas para que no os perdáis ninguna de ellas.
![]() |
RELIEVE FUNERARIO DE HADIRAT KATTHINA, HIJA DE SHA´AD (Artista anónimo, 200-220 d. C.) |
- Medidas: 50,5 x 40,6 x 20,3 cm
- Material: Caliza con policromía
Se encuentra en el Museo J. Paul Getty.
El retrato de Hadirat Katthina, tallado en alto relieve, comparte muchos rasgos con los aproximadamente 3700 relieves funerarios de Palmira que actualmente se conocen. La figura mira hacia el frente, con los ojos abiertos y alerta, las cejas, irises y pupilas incisas. Su rostro ovalado, ligeramente inclinado hacia su izquierda, presenta una nariz fina con amplias aletas nasales, una boca pequeña de labios llenos y cerrados y una barbilla con un hoyuelo. Un largo velo con los bordes superiores festoneados le cubre la mayor parte de la cabeza, junto a un "turbante" firmemente sujeto con un nudo central, sin embargo, su largo y espeso cabello mana en abundantes olas desde la parte central. Lleva una túnica ligera de manga larga y se ha ceñido alrededor un manto más pesado y con un borde. Su mano derecha sobresale del vestido y los dedos alargados sujetan el borde en un gesto que se asocia con la virtud de la modestia en los antiguos relieves funerarios romanos. El brazo izquierdo, hacia abajo, le cruza el cuerpo diagonalmente y la mano, con los dedos extendidos, descansa bajo el codo derecho. Su largo cuello, con pronunciados pliegues carnosos que se conocen convencionalmente como "anillos de Venus" entre los expertos en arte antiguo, está adornado por un collar de cuentas; también luce un par de pendientes colgantes y un anillo enjoyado en el dedo meñique de la mano izquierda, ahora roto. También se han perdido pequeños fragmentos del meñique derecho y de la punta de la nariz.
Es preciosa, ¿verdad?
![]() |
EL DEMONIO OMATSU ASESINA A SHIROSABURO IN EL VADO (Tsukioka Yoshitoshi, 1885) |
- Medidas: 39,39 x 53,39 cm
- Técnica: Xilografía a color en dos paneles
- Género: Ukiyo-e
Pertenece a una colección privada.
Tsukioka Yoshitoshi es ampliamente reconocido con el último gran maestro del género ukiyo-e de pintura y xilografía. También se le considera uno de los mayores innovadores de este género. Su carrera artística abarcó dos épocas: los últimos años del Japón del período Edo y los primeros años del Japón moderno tras la Restauración Meiji. Como muchos japoneses, Yoshitoshi se interesó por las novedades del resto del mundo, pero con el tiempo se preocupó cada vez más por la pérdida de muchos aspectos de la cultura tradicional japonesa, entre ellos, la xilografía tradicional.
Hacia el final de su carrera, Yoshitoshi se encontraba en una lucha casi en solitario contra el tiempo y la tecnología. Mientras continuaba trabajano a la antigua usanza, Japón estaba adoptando métodos occidentales de reproducción en masa como la fotografía y la litografía. Sin embargo, en un Japón que se estaba apartando de su propio pasado, él consiguió casi en solitario llevar la xilografía japonesa tradicional a un nuevo nivel antes que muriera efectivamente con él.
El grabado de hoy pertenece a la serie de Una nueva selección de imágenes de brocado oriental, realizada cuando el artista estaba en la cima de su carrera. Durante esta época, también estaba trabajando en su aclamada Cien aspectos de la luna y en otra series de dípticos verticales que hoy en día se consideran hitos en la carrera del artista. Una nueva selección de imágenes de brocado oriental fue extremadamente popular; algunas imágenes se volvieron a imprimir hasta que los bloques acabaron muy desgastados.
El tema del conjunto procede en su mayor parte de las historias históricas o míticas japonesas clásicas, algunas veces en versiones conocidas por dramatizaciones teatrales de kabuki. En esta obra vemos al malvado Omatsu o demonio Omatsu, una bandida que aparece en varias obras de kabuki. Su historia parece estar basada en hechos reales; sin embargo, siempre se la representa como una mujer vil, quizás demasiado libre y peligrosa para la rígida sociedad del período Edo. Se dice que asesinó a su marido, un samurái ciego y que después comenzó a vivir como una forajida.
P.D.: Yoshitoshi fue un maestro del Muzan-e, los "grabados sangrientos" con escenas como de películas de terror.
![]() |
RETRATO DE JOSEPH ROULIN (Vicent van Gogh, 1888) |
- Técnica: plumas de caña y plumas de tinta marrón y tinta negra
- Movimiento: posimpresionismo
Se encuentra en el museo J. Paul Getty.
"Un alma buena y tan sabia y tan llena de sentimientos y tan confiada"—así Vincent van Gogh describía a su amigo Joseph-Etienne Roulin. Van Gogh dibujó y pintó muchos retratos de Roulin, un cartero que trabaja en Arles, donde Van Gogh vivió desde 1888 hasta 1889. En cartas e imágenes, Van Gogh idealizaba a Roulin, considerándolo como un hombre del pueblo y un sabio.
Frente a frente, Roulin es empujado cerca del plano de la imagen, con sus ojos mirando ligeramente anhelante a un lado. Las líneas enérgicas de Van Gogh describen la barba completa de Roulin, su estructura facial y su nariz algo torcida.
![]() |
LA CONFIDENCE (Elizabeth Jane Gardner Bouguereau, ca. 1880) |
- Medidas: 172 x 120
- Técnica: Óleo sobre lienzo montado sobre aluminio
Se encuentra en el *Georgia Museum of Art.
El título de esta pintura significa "el secreto" en francés y muy probablemente se refiere a la letra que sostiene una de las jóvenes. Gardner usa símbolos para transmitir temas de privacidad, pureza y confianza. El cántaro intacto y las piernas cruzadas de las niñas representan la modestia femenina. La fuente de piedra y la cruz detrás de ellos representan la limpieza moral. Esta pintura una vez se colgó en el Instituto Lucy Cobb, una escuela de niñas en Athens, Georgia (EE. UU.), Donde tenía la intención de inspirar e instruir a los estudiantes. Mildred Rutherford, una de las voces más fuertes en la promoción de la mitología racista de la "Causa Perdida" después de la Guerra Civil, era la presidenta de la escuela en ese momento, y es importante señalar la superposición entre el racismo sistémico y las ideas de pureza femenina.
Gardner nació en Exeter, New Hampshire, pero vivió en París la mayor parte de su vida. Estudió con William-Adolphe Bouguereau y luego se casó con él, cuyas obras son similares en estilo y están sujetas a las de ella (pero no siempre, puedes consultarlo aquí).
En 1991, James Herbert (pintor, cineasta y alumno de la Universidad de Georgia), se apropió de la pintura de Gardner y de varias otras de la colección del Museo de Arte de Georgia y reinterpretó la imagen del video de la canción Low de la banda de Atenas REM de la álbum "Out of Time".
Presentamos la pintura de hoy gracias al Museo de Arte de Georgia.
Comentarios
Publicar un comentario