Ruta por el Barrio de las Mujeres

RUTA POR EL BARRIO DE LAS MUJERES

Entre 1580 y 1640, con la unión de España con Portugal, se produjo una gran emigración de portugueses a Madrid. A instancias del Consejo Supremo del Reino de Portugal se construyó un hospital y una iglesia conocida como San Antonio de los Portugueses, pero tras la separación, la reina regente, Mariana de Austria, asumió su patrocinio y pasó a ser de los alemanes. Es Felipe V quien hace donación de la institución a la Hermandad del Refugio.


La Hermandad, que aún sigue activa, hizo una importante labor proporcionando alimentos, ropas, medicinas, cobijo y sepultura. En sus rondas nocturnas recogían a las niñas abandonadas en las calles y las llevaban a un albergue, pero eran tantas que la Hermandad no cejó hasta que se construyó, al lado de la iglesia, el Colegio de Huérfanas donde se formaba a las niñas para que pudieran ejercer un oficio. Este es el núcleo del barrio que empezó a llamarse El Refugio.

Las huérfanas encontraron en el barrio de El Refugio la oportunidad de cambiar sus historias. Muchas mujeres que vinieron detrás también lo hicieron y ayudaron a otras a cambiar las suyas; algunas, incluso, consiguieron cambiar la Historia del país.

Buscándolas por las calles que recorrieron, trazaremos el mapa del barrio que se llamó El Refugio, después Maravillas y que, desde los años 80, la Movida Madrileña lo hizo famoso en el mundo entero como Malasaña.

 

1. SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES - CALLE DE LA PUEBLA, 22

 


La iglesia oval de San Antonio de los Alemanes fue construida en el siglo XVII. Pertenece a la Hermandad del Refugio, aún vigente. En 1651, se funda el colegio de la Purísima Concepción para niñas abandonadas. A sus alrededores se fue formando el barrio.

 

Con el fin de acoger a las numerosas niñas huérfanas que los hermanos encontraban durante su ronda, en 1651 se fundó el Colegio de la Inmaculada Concepción, hoy llamado de la Purísima Concepción. Debido a los numerosos intentos de engaños para poder ingresar a niñas que no eran huérfanas, se establecieron una serie de requisitos: debían ser por supuesto huérfanas de padre y madre, y pobres. También se tenía en cuenta que fueran nobles o limpias de sangre, instrucción musical o buena voz, y que tuvieran entre 7 y 14 años.

Ahora es un centro concertado de la Comunidad de Madrid, para niños y niñas.

 

 

2. ROSALÍA DE CASTRO - CALLE DE LA BALLESTA, 13

 

En la planta baja de este edificio se alojó Rosalía de Castro desde 1856 a 1858 y compuso su primer poemario, La flor. Rosalía de Castro, la madre de las letras gallegas y la más importante poetisa romántica, ha dado su nombre a una estrella cuyo planeta se llama Río Sar, en honor al río en cuya comarca vivió hasta su muerte.

 

 

3. LA GRAN PINTORA DEL APOCALIPSIS - CALLE DEL PEZ, 3

 

Una inquietante colección de fotografías encontradas en la basura al pie de este edificio puso al fotógrafo Paco Gómez sobre la pista de Margaret Modlin (1927-1998), la “gran pintora del Apocalipsis”. La historia de una extraña familia y de una colección de pinturas sorprendentes.




 

4. CONCEPCIÓN ARENAL - CALLE DE LA MADERA BAJA, 6

 

Concepción Arenal (1820-1892), la gran pensadora gallega reconocida internacionalmente, vivió aquí en la época previa a su matrimonio. Aunque sus obras más célebres son El manual del visitador del enfermo y el Visitador del preso, sus ensayos La mujer del porvenir y La mujer de su casa son imprescindibles para comprender el camino que hemos recorrido las mujeres desde entonces.


 

5. LORETO PRADO - CALLE DE LA MADERA ALTA, 20

 

En el 2º Izquierda nació la actriz Loreto Prado (1863-1943). Tenía un enorme talento para la actuación y una manera de ser que la hicieron muy popular y muy querida. Con el actor y director Enrique Chicote formó la compañía Loreto y Chicote. Los nombres de los dos permanecen juntos en el callejero del barrio.


 

6. CLARA CAMPOAMOR - CALLE DEL MARQUÉS DE SANTA ANA, 4

 

Casa natal de Clara Campoamor (1888-1972), que defendió en Las Cortes el derecho de las mujeres al voto. Clara Campoamor empezó a trabajar muy pronto para ayudar a su familia y tuvo varios oficios. Fue telegrafista y compañera de la periodista Consuelo Álvarez, “Violeta”. Como ella se interesó en política y trabajó en un periódico. Hasta los 32 años no pudo empezar a estudiar, pero cuatro años después, ya era abogada.

 

 

7. ROSA CHACEL - CALLE DE SAN VICENTE FERRER, 32

 


Rosa Chacel (1898-1992) de niña vivió en este edificio. La huevería y la farmacia Juanse, en los números 30 y 28, se mencionan en su libro Barrio de Maravillas. También habla de esta casa en sus memorias Desde el amanecer. Rosa quería ser escultora pero por diversas causas tuvo que desistir. Desde 1927 sus frecuentes estancias en el extranjero se enlazaron con el exilio. Fue una novelista muy singular. Tan singular como ella misma.


 

8. ESCUELA DE ARTES APLICADAS Y OFICIOS ARTÍSTICOS - CALLE DE LA PALMA, 46

 

Fue fundada en 5 de mayo de 1871, a partir de un decreto con la rúbrica del ministro de Fomento, Manuel Ruiz Zorrilla, y del rey Amadeo I. La escuela impartía la enseñanza de aritmética y nociones de álgebra, geometría, nociones de geometría descriptiva y sus aplicaciones elementales a las sombras, perspectiva, corte de piedras, hierro y maderas, nociones de física, química e historia natural, nociones de mecánica, máquinas, manejo de las máquinas más usuales y de las herramientas de artes y oficios, tecnología; principios generales de construcción, con nociones y ejercicios, prácticos de medición de terrenos, nivelación y cubicaciones, dibujo geométrico, de figura, de adorno, copia del yeso y objetos de artes y oficios, modelados y vaciados. Surgió en el seno del denominado Real Conservatorio de Artes.​ El 5 de noviembre de 1886 fue transformada en la Escuela Central de Artes y Oficios al tiempo que se independizaba del Conservatorio, mediante un decreto con la rúbrica de Carlos Navarro y Rodrigo y de la reina regente María Cristina.



En la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, Rosa Chacel empezó a formarse en las artes plásticas con Fernanda Francés (1862-1959), catedrática de Pintura por oposición. Sus obras fueron habituales en las Exposiciones de Bellas Artes y obtuvieron premios significativos.

 

 

9. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MARAVILLAS - CALLE DEL DOS DE MAYO, 11

 

El antiguo convento carmelita del siglo XVII es hoy la Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas, cuya advocación corresponde a las flores que adornaban su imagen. El convento tuvo un papel importante en los hechos del 2 de mayo, pues las monjas socorrieron cristiana e indiscriminadamente a los heridos. Su iglesia fue un lugar de encuentro para Pardo Bazán y Galdós, y donde contrajeron matrimonio Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga. El barrio se llamó Maravillas hasta que La Movida de los ochenta le cambió el nombre.


 

10. PLAZA DEL DOS DE MAYO

 

Lugar donde estuvo el cuartel de Monteleón en cuya defensa resistieron 60 militares y 150 civiles. Clara del Rey, Benita Pastrana y Manuela Malasaña están entre las 58 mujeres que perdieron la vida el 2 de mayo de 1808.

 

 


 

 

11. MANUELA MALASAÑA - CALLE DE SAN ANDRÉS, 24

Era hija del panadero francés Jean Malesange, españolizado "Malasaña", y de su esposa María Oñoro. De profesión bordadora, vivía en la cuarta planta número 18 de la calle de San Andrés, del entonces conocido como barrio de Maravillas (hoy comúnmente conocido como barrio de Malasaña).

Las circunstancias de su muerte, con sólo 17 años, son discutidas, siendo dos las versiones más aceptadas. Según una versión de los hechos, sustentada por el escritor Ángel Fernández de los Ríos, Manuela a imagen de otras jóvenes y desde el balcón de su piso, se incorporó a la defensa del Parque de Artillería de Monteleón —situado en la posteriormente bautizada como Plaza del Dos de Mayo— que acaudillaban los oficiales Luis Daoiz y Pedro Velarde.1​ Facilitaba pólvora y municiones a su padre, que disparaba contra las tropas francesas, cuando fue alcanzada por un disparo enemigo.2​ Otra variante de esta versión afirma que habría sido hecha prisionera y ejecutada bajo la acusación de habérsele encontrado un arma en su poder. El erudito Carlos Cambronero pone en duda la primera versión al negar que la joven muriera antes que su padre, fundamentado en el hallazgo de un certificado de defunción del padre que documenta que falleció con anterioridad al levantamiento.

 

Manuela debía ser famosa en su barrio por su juventud y simpatía, y el hecho de morir tan joven y entregando su vida a la causa de la libertad hizo que se creara en torno a su memoria una gran leyenda de heroína. Madrid dedicó a su memoria una calle con su nombre en su antiguo barrio de Maravillas, que se cruza con la calle de San Andrés cerca de donde vivía. Por extensión, en la década de 1980, todo el barrio de Maravillas comenzó a ser conocido como barrio de Malasaña. Móstoles también le dedicó tiempo después un instituto de bachillerato —cuyo nombre fue elegido por votación entre los alumnos—, una calle y una estación de metro en la Línea 12 MetroSur.

 



12. MARÍA LEJÁRRAGA - CALLE DE MANUELA MALASAÑA, 18

 

La dramaturga María Lejárraga (1874-1974) se hospedó en esta casa durante el tiempo que ejerció como maestra en la escuela para niñas del Dos de Mayo. Sus obras, inexplicablemente firmadas por su marido, tuvieron reconocimiento internacional. Canción de Cuna se filmó en Hollywood y se estrenó en Broadway. Turina, Usundizaga, María Rodrigo o Falla pusieron música a sus textos. A este último se debe El Amor Brujo, estrenada en 1916 por Pastora Imperio en el Teatro Lara, también en el barrio. Fue diputada del PSOE por Granada en la II República.


 

13. MIÉRCOLES DE COLOMBINE (COLOMBINE’S WEDNESDAYS) - CALLE DE SAN BERNARDO, 76

 

Carmen de Burgos Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española perteneciente a la Edad de Plata. Conocida como Colombine, también firmó con otros seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneció a la generación del 98 y se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal. También está considerada como la primera corresponsal de guerra.

 

De entre las cinco casas que ocupó en el barrio la célebre periodista Carmen de Burgos, Colombine, (1867-1932), fue en esta donde tuvieron lugar los Miércoles de Colombine que reunía a personalidades destacadas de las Artes y las Letras. Carmen de Burgos rompió muchas barreras: fue la primera periodista en plantilla, redactora jefa, corresponsal de guerra y organizadora de la primera manifestación feminista en España. Leer su vida es emprender una aventura apasionante.

 

 

14. PALACIO DE PARCENT - CALLE DE SAN BERNARDO, 66

 

El Palacio de Parcent o de Los siete jardines fue la residencia, hasta su matrimonio, de María Isidra de Guzmán, doctora a los dieciséis años por la Universidad de Alcalá en 1785.

María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda (Madrid, 31 de octubre de 1767 - Córdoba, 5 de marzo de 1803), conocida como la doctora de Alcalá, fue la primera mujer que ostentó en España el grado universitario de doctor y la dignidad de Académica Honoraria de la Lengua. Su nombre es habitualmente citado como María de Guzmán (con el que se la recuerda con una calle en Madrid y un centro de salud en Alcalá de Henares),​ o como Isidra de Guzmán (con el que se la recuerda con un instituto de secundaria en Alcalá de Henares). Con el apelativo de doctora de Alcalá se la recuerda en una calle y un colegio de primaria de esa ciudad.

 

Por ella se fundó la rama femenina de la Sociedad Matritense, que hizo una gran labor en inclusas, talleres y escuelas, bajo el lema de la ilustración Socorre Enseñando.

 


15. EMILIA PARDO BAZÁN - CALLE DE SAN BERNARDO, 35

 

Doña Emilia Pardo Bazán fue la propietaria de este edificio de la calle San Bernardo, donde residió desde 1880 a 1915 y escribió la mayor parte de su obra. La escritora inauguró la novela realista en España. Fue la primera mujer en pronunciar una conferencia en la Sorbona y en el Ateneo de Madrid, del que llegó a ser la primera socia y presidenta de la Sección de Literatura. Fue nombrada Catedrática de Lenguas Neolatinas de la Universidad Central.


 

16. PALACIO DE LA INFANTA LUISA CARLOTA - CALLE DE LA LUNA, 32

 

El Palacio de Parcent o de Los siete jardines fue la residencia, hasta su matrimonio, de María Isidra de Guzmán, doctora a los dieciséis años por la Universidad de Alcalá en 1785. Por ella se fundó la rama femenina de la Sociedad Matritense, que hizo una gran labor en inclusas, talleres y escuelas, bajo el lema de la ilustración Socorre Enseñando.

 

17. GUILIETTA COLBRANT - CALLE DE LOS LIBREROS, 5

Julia Espín, soprano conocida como Guilietta Colbrant, actuó en los grandes teatros europeos llevando siempre en su repertorio composiciones de músicos españoles. Hija de una familia de maestros, compositores e intérpretes por ambas ramas, estuvo en contacto desde niña con músicos y poetas. No se sabe si llegó a sus manos las Rimas de Bécquer ni a sus oídos las especulaciones que la señalaron como su musa. Según eso, el balcón de su casa en la actual calle de los Libreros, sería el más universal de la poesía española.


Hasta aquí el final de nuestro recorrido.

Esperamos que hayáis podido recordar algo de la historia de nuestra ciudad, y que os animéis a las próximas rutas que haremos cada viernes.

¡Os esperamos!



<<Anterior

Siguiente>>

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

1ª Salida: Parque del Oeste

¡Feliz Navidad!